martes, 22 de noviembre de 2016

¡Una ley con muy buen pronóstico!




Por: Guillermo Zafra-yiyozafra@gmail.com

No es común que se escriba sobre un producto que aún no ha llegado a la pantalla, pero, en este caso, creo que es obligación de quienes hacemos análisis arriesgarse y hablar de lo que aún no ha sucedido.

Como decía el padre Astete “Fe es creer en lo que no se ha visto”, por eso voy a tomar el riesgos de hablar del estreno que se avecina en RCN.

En varios de mis artículos hago referencias a productos exitosos que han pasado por la parrilla de Nuestra Tele, programas a los que nadie puede negar el impacto que tuvieron; en particular he mencionado a Hombres.

Esta serie que estuvo al aire en 1997, bajo la dirección de Carlos Mayolo y los libretos de Mónica Agudelo, alcanzó un gran éxito y, sin duda, recordación.

La mirada del mundo masculino metida en el pretexto del universo bursátil tuvo una gran acogida en el público, a pesar de que su marco socioeconómico era el más alto posible. Esto confirma que la identificación del publico se da con los personajes y las historias. Las características de estrato y el universo en el que se enmarcan aportan, pero no son determinantes.

La ley del corazón se estrenará el próximo 28 de noviembre en el horario de las nueve de la noche y entrará a reemplazar a Sala de urgencias. Este nuevo seriado tiene como universo el mundo de los abogados y ha escogido como contexto específico casos que giren alrededor de los temas afectivos.

Las características socioeconómicas de los personajes son de alto perfil. Al ver las promociones que están rotando en parrilla, es inevitable notar el enorme parecido que tienen con el look de la exitosa Hombres y es ahí donde creo que esta serie marcará un giro importante en el comportamiento del rating en ese horario.

Desde hace mucho tiempo, la televisión está pidiendo un producto de esa línea y, desde hace muchos años, nadie producía una serie que retomara esos pasos.

En los últimos años, los canales, en términos de series, trabajaron las temáticas del narcotráfico o los formatos de otras geografías (Nip Tuck, ER, Grey’s Anatomy o la aún no estrenada Revenge), pero hace rato no se daba un proyecto de alto perfil como este.

En cuanto al casting, hay una mezcla entre talento con mucha experiencia y otro desconocido o con apariciones desafortunadas, que esperamos que termine siendo arrastrado por los “cancheros” y al final tenga una aparición decorosa en el proyecto. Finalmente, será bueno ver de regreso en pantalla a grandes nombres como Judy Henríquez y el Gordo Benjúmea.

La ley del corazón tiene, desde mi concepto profesional, los elementos necesarios para obtener un muy buen rating. RCN aún no sale del marasmo en que se sumió hace varios años, pero es justo decir que este año ha tenido productos que han hecho que el público se pase por el canal, de vez en cuando.

Caracol por su parte ha cedido terreno en el horario de las 8 de la noche con La voz Teens y RCN ha aruñado algún público con Las vegas. Las fichas del ajedrez comienzan a cambiar y el nuevo estreno tiene fortalezas para cerrar el año, dejándole un mejor sabor de boca a los golpeados productores del canal RCN.   




Síguenos en Twitter




jueves, 27 de octubre de 2016

¡Las Vegas, un show que los teens no se esperaban


Por: Guillermo Zafra-yiyozafra@gmail.com

Noche de lanzamientos en los dos canales privados. Caracol apostándole a una fórmula muy conocida y RCN intentando recuperar el espacio de la novela cómica que tanto éxito le dio en el pasado.

Por el lado de La voz Teens, aseguraron con la misma fórmula, y  para no dejar duda, a Cépeda, gran aliado del programa y profundamente querido por el público de varias generaciones, lo acompañaron dos artistas que tienen reconocimiento y voz.

Lo que era una apuesta segura, recogió frutos, pues al final, su rating personas obtuvo un número ligeramente más alto que el del enfrentado.

Ahora bien, que el número haya sido bueno para un estreno, es algo que sí deja mucho para revisar, pues solo fue un 9.1 en puntos persona. El público ya sabe de qué se trata, conoce el formato; pero esta vez no se volcó a acompañar el lanzamiento.

Por el lado de la competencia, RCN estrenó Las Vegas, una novela cómica que, aunque no es hecha en el canal, sino por un tercero, parece tener los matices de lo que tanto caracterizó al canal en el pasado.

Hay caras bonitas, cuerpos masculinos atractivos y caracterización de personajes. La historia es sencilla, pero está cargada de actores que parecen tener clara la intención de marcar muy bien a sus personajes. Si esa es la línea que va desarrollar este producto, seguro le va a ir muy bien.

Después de meses de malos resultados y de ver cómo la franja prime time del canal marcaba menos que el Access, RCN logró tener un producto que, a pesar de no tener un gran número en su lanzamiento, sí genera expectativas muy interesantes frente a lo que puede ser su realidad y la del enfrentado.

Con 8.6 puntos de rating personas y a tan solo 0,5 puntos de La voz teens, Las vegas puede ser el refresco que tanto están necesitando en el canal. Más allá de la pequeña diferencia en el número, lo que es muy revelador es el comportamiento de la curva de audiencia, mientras que para RCN fue un claro ascenso, que se reflejó en subir los números de Sala de urgencias, para Caracol fue difícil mantener el número.

La voz teens es un buen programa, sin duda ver talentos jóvenes es divertido e inspirador, no se le puede negar que tener jurados con talento es un gran aporte. Pero en términos de personajes, creo que con Goyo se van a quedar cortos.

La inclusión de Karen Martínez no marcó nada distinto a lo que hacía Linda Palma y para poner la preocupación aún más presente, el formato no mostró nada nuevo, creo que eso jugará en su contra y le dio una gran ventaja a su enfrentado.

Las vegas parece que está llamada a recuperar ese espacio que hizo famosas a novelas como Bety o Todo por la plata, exitosas a series como Germán es el man u Hombres. Personajes muy marcados, casi clichés, pero llenos de una fuerza referencial que hace que el televidente se identifique y compre la historia.

Este enfrentamiento apenas comienza, pero en el primer round, sin duda, salió mejor parado RCN. Todavía queda mucho por ver y el público ratificará si llegó de nuevo la era de la novela cómica o si sigue prefiriendo los concursos de talento.

Síguenos en Twitter



jueves, 13 de octubre de 2016

¡La fea que preocupa a Caracol!





Por: Guillermo Zafra-yiyozafra@gmail.com



La crisis del canal RCN ya no es noticia para nadie. Han sido tantos meses de malos resultados y desaciertos que, en lugar de ser noticia o novedad, comienzan a ser costumbre.



Lo que sí sorprende mucho es ver lo que está pasando con Yo soy Bety  tras su retransmisión 17 años después de su estreno. Un producto que marcó toda una generación y que abrió puertas internacionales, de nuevo, está dando resultados contundentes.



Durante muchos años (más de diez), RCN intentó, infructuosamente y con múltiples productos, enfrentarse a su eterno rival en el horario access, es decir, el de las 6 de la tarde y que abre el prime time u horario estelar.  



Los intentos pasaron por todo tipo de géneros, desde los enlatados hasta las producciones propias. Su primer gran objetivo fue desbancar al exitoso programa La séptima puerta, una serie de misterio que logró conquistar la audiencia y el reinado en el horario. Después de varios intentos, RCN se decidió a poner un producto de características similares y produjo Enigmas del más allá, que tuvo el efecto de una mala copia.



No se trató de una estrategia de programación espejo, pues no salieron al aire al mismo tiempo.



Caracol fiel al reinado que tenía, mantuvo La séptima puerta durante varios años, hasta que decidió reemplazarlo por Tu voz estéreo, otro seriado que lleva al aire más de cinco años y que heredó el capital de audiencia de su antecesor, aprovechando que la competencia había abandonado el interés y como enfrentado ponía novelones mexicanos.



No se necesita hacer mucho análisis para saber que uno de los elementos que hace la diferencia con los noticieros de ambos canales, por lo menos a lo que horarios prime se refiere, es el arrastre que una década de reinado en el access trae consigo.



Ahora bien, después de 17 años de haberse estrenado Yo soy Bety y ante el evidente desespero en el canal RCN por sus resultados, deciden poner en parrilla este producto, que, sin duda, es un ícono en la historia no solo de la televisión nacional, sino mundial.



Para sorpresa de muchos y sobre todo para aquellos que dicen a rajatabla que los consumidores cambiaron y que la televisión debe ser otra, Bety sigue siendo igual de impactante, obteniendo unos resultados más que positivos. Hoy, en la parrilla de canal RCN, es el producto que más marca en toda su programación.



La diferencia en rating que marca con el resto de la parrilla está cerca de ser dos puntos personas, es decir, unos cuatrocientos mil televidentes más que el producto que le sigue dentro del mismo canal.



Bety ya no es la fea, en verdad nunca lo fue, pero hoy más que nunca, muestra la profunda crisis del canal. Es el producto que más ingresos debe estar generando; es el producto que debe estar construyendo nuevas audiencias, de nuevas generaciones; así muchos lo crean imposible, es el producto que ha subido los niveles de audiencia del access, llevándolo a los siete puntos de rating, números que hace mucho tiempo no se veían y que su competidor tampoco alcanza hace varios años.



Sin duda, queda demostrado que la televisión hecha con criterio, con el conocimiento del contexto y con la intención de reflejarnos como cultura sigue mandando la parada y demuestra el inmenso poder que tiene la tele, a pesar de la competencia de las tecnologías alternas; pero también pone sobre la mesa que con un buen producto el reinado de una década de Caracol, en ese horario, es fácilmente derrotado.



Tu voz estéreo está desgastado hace ya muchos años, pero como no había otro gallo en el gallinero, a pesar de viejo y cansado, sigue reinando. RCN gana con una Bety vieja, pero bien hecha. Hay mucho para analizar en ambos canales. ¡No puede ser que el mejor rating de un canal sea un producto con dos décadas y no puede ser que se pierda un reinado en la parrilla contra un producto que tiene dos décadas!



¡Por fin gana RCN!


lunes, 19 de septiembre de 2016

¡La narcocrisis del televidente!


Por: Guillermo Zafra-yiyozafra@gmail.com



Nuevamente, está sobre el tapete la discusión de las temáticas sobre las cuales la televisión debe  construir sus historias. Esto, en particular, se refiere a las series que hablan del narcotráfico y sus protagonistas.



Como siempre, salen defensores y detractores a poner sus opiniones a consideración del público. En lo personal, creo que estas temáticas se deben abordar desde el lado de los buenos, tal y como lo había afirmado en el artículo de Bloque de búsqueda, pero también comparto la idea de que hay una saturación una sobreexposición del tema.



Entiendo a aquellos que hacen las críticas y reclaman productos con temáticas diferentes en la pantalla. No obstante, lo cierto es que olvidan que la televisión, al menos la comercial, es una industria y, como cualquier otra industria, debe producir aquello que sea rentable.



Muchos podrán decir que los productos solo hablan de violencia y ejemplifican comportamientos que no se debieran mostrar, cosa que es tan relativa como discutible. Como dicen por ahí: dejar de mirar al sol no quiere decir que deje existir.



Ahora bien, como cualquier industria, la televisión quiere vender sus productos, quiere que el público los consuma y toma riesgos con diferentes temáticas, las expone frente a la audiencia y espera que el rating hable de la aceptación o no de la misma.



Endilgarle a la televisión una responsabilidad educativa o formadora cuando su propósito es entretener y culparla de poner temáticas que, a los ojos de muchos, no son las adecuadas es como vender el sofá cuando se encuentra a la pareja siendo infiel en él. Como dicen: no hay peor ciego que el que no quiere ver.



Los canales trabajan una temática de manera consecutiva porque el público la consume, porque el público la respalda con el rating. Un claro ejemplo de esto es ver como, desde un tímido comienzo, Sin tetas sí hay paraíso ha subido considerablemente, de tal manera que su promedio de audiencia ya está sobre los 10 puntos personas.



¿Cómo decirle al dueño de la tienda que no ofrezca más empanadas, que es lo que más vende, porque los vecinos se quejan de que hay muchas personas en la entrada de la tienda y eso no es de su agrado?



Es iluso pensar que se dejen de elaborar o de tocar temáticas que ofrecen claros resultados en el rating y por ende en las ventas.



Si de verdad esas temáticas molestaran al público, no las vería. Ya quedó demostrado que la audiencia está saturada de las bio-novelas y por eso los bajísimos resultados de Todo es prestao.



No cabe duda de que RCN lo pensará más de dos veces antes de lanzar su producto sobre Pambelé. Los televidentes enviaron un mensaje claro.



Aunque he sido crítico con varios de los productos que están en nuestra pantalla, también entiendo que la televisión comercial es una industria que ha sido creada para entretener y generar dividendos. Pedirle que no produzca lo que vende, sería ser más que iluso; incluso, irresponsable con el objeto mismo de la televisión.



Lo sensato es entender que la responsabilidad de esas temáticas está en manos de la audiencia, del televidente. Ningún canal de entretenimiento va a mantener en pantalla, tozudamente, un producto al que el público le da la espalda y, si lo hace, es porque no tiene algo con que reemplazarlo.



La responsabilidad de que se siga trabajando sobre las temáticas que algunos critican no es de los canales, es de quienes consumen el producto. La industria de la televisión entiende que producir algo que no se ve es perder dinero… ¡mucho dinero!



Pero también entiende que producir algo que el público ve, es ganar dinero… ¡mucho dinero!


Seamos televidentes responsables porque en quien mira está el poder de decidir qué quiere ver, y eso lo entiende la industria de la televisión que trabaja para tener pegados a las espectadores a la pantalla, pero, en últimas, eso es una decisión personal, ¡porque a nadie lo pueden obligar a ver televisión!

viernes, 2 de septiembre de 2016

¡RCN: 6.9 y 6.3 las notas de un estudiante malo!




Por: Guillermo Zafra-yiyozafra@gmail.com


6.3 y 6.9 fueron los números del rating para los estrenos del canal RCN Todo es prestao y Sala de urgencias 2 respectivamente. Ya no parecen los números que reflejan la audiencia sino las calificaciones de un estudiante malo.



Insistir en la misma fórmula hasta el cansancio, parece ser la única estrategia de programación de RCN y eso que ya corren nuevos vientos en el departamento de programación del canal.



No se necesita ser muy conocedor, ni tampoco un experto para saber que… ni tan poquito que no alumbre, ni tanto que lo queme. Es claro que la bionovela ya está agota y hay que dejarla descansar.



Si haber tenido un tímido 6 en pleno lanzamiento del horario triple A no es la comprobación de que el género ya está desgastado y es hora de dejarlo de lado, todavía pueden intentar con Pambelé!



De todas maneras, no estaría de más que siguieran un consejo… guárdenla por un muy buen tiempo, más del que lleva en la bodega, porque si la tienen guardada es porque no le tienen fe y si a esa no le tienen fe y a las que programaron sí… ¿imagínense cuáles serían los resultados?



La historia de Galy tal vez no sea la mejor, pero, desde mi juicio, vale la pena contarla. Ahora, la pregunta es cómo y cuándo. Y ahí, como cosa rara, es donde fallan.



Todo es prestao tiene la intención de ser una bionovela con humor y la han planteado de esa manera, pero como suele pasar en esas apuestas, la línea que separa el humor de lo ridículo es muy delgada. Si no se sabe cómo hacerlo, se termina pisando el segundo terreno pensando que se está parado en el primero.



Ya las redes, desde que salió la campaña de promoción, han hablado con mucha creatividad de la caracterización de Bryan Moreno, sin duda la peluca parece la comprobación de que se quería ser ridículo.



Además de lo mencionado, lo único en lo que vale la pena hacer énfasis, es la inclusión del elemento de narración directa y ruptura de cuarta pared, es decir, cuando el protagonista se sale de la historia para dejar de ser personaje y pasar a ser narrador. ¿Se les ocurriría viendo House of cards en Netflix?



No sé si la maestría con que lo hace Kevin Spacey tenga algo que compararse con una idea de libreto, con un actor que apenas comienza. Mucha tela por cortar al respecto y, en mi opinión personal, ni aporta en lo narrativo ni está bien hecho en lo dramatúrgico.



Así llegan las nueve de la noche para entrar a ver el segundo lanzamiento “Sala de mentiras” perdón Sala de urgencias 2. Sin duda yo le cambiaría el nombre.



Este producto sí que tiene bien poco que rescatar y lo que más extraña es que la primera temporada no estuvo mal y tampoco tuvo un rating tan bajo. Quizás por eso, se suponía que el producto tenía ventajas en la segunda edición. El camino ya era conocido y recorrido.



Pero como si se les hubiese olvidado lo que habían hecho en la primera temporada, la serie comenzó con una muy marcada característica… todo se resuelve por arte de magia.



Una historia tiene, básicamente, un planteamiento, un desarrollo, un clímax y una resolución. Pues bien, en Sala de urgencias hay planteamiento y resolución de los casos. De desarrollo y clímax… más bien poco, por no decir nada.



Se queda uno pensando si es un problema de edición, lo cual revelaría que hubo muchos problemas con el material en grabación, pero, si es un tema de libreto…, ¡perdimos el año!



Vemos como el lesionado entra al hospital y mágicamente ya está atendido o pegado el dedo o ya descubrieron que se está haciendo el de las gafas para esconderse de la mujer, etc., etc. Para los que no entienden los ejemplos, no importa, igual quedamos los que vimos el capítulo… ¡no entendimos nada!



Si los conflictos y las situaciones están contadas así en todos los capítulos, esta será una serie que muy pronto llegará a cuidados intensivos.



Aunque tengo colgado un artículo sobre Sin tetas si hay paraíso, era inevitable escribir sobre los lanzamientos de RCN, pues los estrenos de las diez de la noche de la semana pasada (En la boca del lobo e Hilos de sangre azúl), tuvieron tan bajo impacto, que aún muchos ni se enteran que están al aire.



Con esos números ya pueden estar seguros que perdieron el año y, una vez más, a pensar en el siguiente a ver si por fin… ¡aprenden y dejan de repetir los mismos errores!







martes, 23 de agosto de 2016

¡El bloque de los buenos que mantiene a flote a RCN!


 
Por: Guillermo Zafra-yiyozafra@gmail.com


Dentro de todo lo que se ha opinado desde esta tribuna de los productos y estrategias de programación del canal RCN, es justo resaltar uno que entre las luces y las sombras de las decisiones que se toman con la parrilla, ha logrado mantenerse a flote.



Bloque de búsqueda, en mi opinión, es la elección correcta para narrar nuestra historia y lo afirmo porque creo que la televisión es un arma de entretenimiento que sin endilgarle una responsabilidad más allá de esa, puede ayudar a construir memoria cultural.



Los canales se empecinan en contar el lado oscuro de nuestra historia y de hacerle rimbombantes productos al bando equivocado.



Tres caínes, sin tetas no hay paraíso, el cartel, etc, etc y ¡etc! En lugar de buscar los mártires y víctimas, prefirieron contar desde los victimarios. ¿Qué se puede esperar si de ejemplo tomamos a los que, en la realidad, hicieron el papel de malos?



Si hay algo de admirar en los ejercicios narrativos de los norteamericanos es que son unos maestros construyendo historias de héroes, y ojo que digo héroes y no superhéroes. Ellos han sido capaces de llevar los actos más profundos de la realidad humana y resaltarlos como ejemplos de una cultura que todo lo puede.



En nuestra televisión, nos pareció que era más dramático contar la vida de los malhechores que de aquellos que en medio de tanta adversidad se obstinaron por combatirlos.



Quizás solo por eso, aunque no es lo único, le reconozco un gran valor a Bloque de búsqueda. Éste está contado desde el lado de los buenos, de los que le creyeron más a los principios que al dinero, de los que prefirieron la gloria del reconocimiento y no la banalidad de la opulencia.



Tres caínes nunca debieron ser la historia de los Castaño, debió ser la historia de Jaime Garzón y claro, al calor de ella, debió ser un eje narrativo la historia de los siniestros tres hermanos.



El cartel de los sapos no debió ser la historia de los narcos del suroccidente, debió ser la historia de Rosso José Serrano.



Sin temor a equivocarme, había mayor valor dramatúrgico en las historias si se hubieran construído desde el lado de los buenos.



en Bloque de búsqueda se hace el ejercicio con conciencia y con un trabajo de narrativa muy interesante. Los personajes están del lado bueno, pero tiene los matices maquiavélicos que los llevan a ver el mal como una herramienta para poder hacer el bien.



La historia es dinámica y tiene un muy buen ritmo, uno logra desesperarse con tanta impotencia de los integrantes del Bloque y no puede creer que a pesar de tanta corrupción, la fe y la esperanza sigan intactas.



Uno se emociona al saber que, al final, ellos, los buenos, van lograr su objetivo.



Y cabe rescatar el trabajo actoral de Sebastián Martínez, que ha logrado mostrar a un capitán Gavilán lleno de contrastes, de contradicciones, pero profundamente humano, profundamente convencido y profundamente infranqueable en su determinación de terminar con Pablo Escobar.



Quizás por eso, en medio de todos los atentados que le han hecho en la parrilla, ha logrado sostenerse y, no solo eso, ha logrado subir su promedio de audiencia a tal punto, que es el producto que más marca en el canal.



Desde el comienzo, este Bloque debió ser el producto en la franja de las 8 de la noche. Ahora, que está a punto de terminar, ojalá deje la enseñanza de que las historias de un pasado, tan violento y delictivo como el nuestro, hay que contarlas, sin ninguna duda, ¡desde el lado de los BUENOS!